ESTUDIAR EN CASA
Retos de la educación en el marco
de la pandemia por el COVID-19


Para las familias enfrentar la pandemia del Covid-19 ha generado grandes desafíos, uno de los más significativos es el reto de la educación de la niñez. Estos retos van desde la organización del tiempo, el uso del espacio, los elementos necesarios para el aprendizaje, la implementación de guías pedagógicas y lo más importante el reto de la enseñanza formal.
En el caso de mi familia, una familia de clase media bogotana, este reto tiene sus particularidades. Juan Pablo Rojas de diez años y Paula Rojas de ocho años, mis sobrinos, han quedado a cargo de su abuela materna, mi madre. Pilar, mi hermana y mamá de los niños, es enfermera de profesión y tiene la obligación de salir a trabajar. Es madre soltera y la responsabilidad económica de su hogar recae principalmente sobre ella.



Este contexto inevitable ha llevado a que cada uno de nosotros haya tenido que cambiar drásticamente los hábitos diarios. En el tema de la educación, lo más complejo ha sido suplir el trabajo de los maestros, sus cualidades
pedagógicas.
El tiempo que se les dedica al aprendizaje de los niños no ha podido ser el mismo que les dedicaban
sus profesores.



Ellos dos se han tenido que enfrentar en alguna medida al aprendizaje autodidacta. ¿Qué tan capacitados pueden estar ellos para lograrlo?
Otro de los grandes retos que genera esta situación es el sedentarismo infantil. La activación física, el desarrollo de las motricidades, la recreación, el aprendizaje lúdico, tan fundamentales en las primeras etapas de la vida, están casi que completamente detenidos.
A estos retos nos hemos enfrentado como familia pero en el contexto
continental, nacional y mundial las dificultades son mucho más graves.




Como UNICEF, muchas organizaciones internacionales dedicadas al trabajo de la niñez ya han afirmado que la brecha social inevitablemente se hará más grande. Una gran mayoría de niños y jóvenes se han visto obligados a desertar del sistema de educación, en su mayoría estudiantes con escasez económica o de zonas
rurales.
Las razones van desde la necesidad de ayuda monetaria para sus familias hasta la falta de motivación generada por no contar con los medios para “conectarse” a la educación virtual. Más de 100.000 estudiantes se desescolarizaron en el transcurso del 2020 en Colombia (Semana 2020). A nivel Latinoamérica el
escenario también es poco alentador.


Por ejemplo, el 27 por ciento de los estudiantes en zonas rurales tiene acceso a internet desde sus casas, comparándolo con el 63 por ciento en zonas urbanas que tienen esta posibilidad (Unicef 2020b). Y es que, según reportes de UNICEF (2021a) al menos 465 millones de estudiantes en el mundo desde preescolar a bachillerato, es decir el 31 por ciento, no tiene acceso para estudiar y aprender de forma remota.
El Covid-19 ha dejado marcas inmediatas en la sociedad, pero aún no conocemos como estas afectaciones marcarán a las generaciones que aún se encuentran en desarrollo.
Este desafío social nos ha demostrado la importancia de fortalecer las políticas públicas de educación, el mejoramiento de las instalaciones, de los materiales de trabajo y sobre todo la valoración del oficio de maestro.


Bibliografía
El País. 2021. Diez retos de la educación en colombia para el 2021
https://www.elpais.com.co/educacion/diez-retos-de-la-en-colombia-para-el-2021.html
Semana. 2020. Deserción escolar, un problema que ya supera los 100.000 estudiantes en 2020
https://www.semana.com/pais/articulo/desercion-escolar-de-estudiantes-en-colombia-durante-el-2020/307215/
UNICEF. 2020a. COVID-19: Are children able to continue learning during school closures
https://data.unicef.org/resources/remote-learning-reachability-factsheet/
UNICEF. 2020b. How many children and young people have internet access at home?
https://data.unicef.org/resources/children-and-young-people-internet-access-at-home-during-covid19/
UNICEF. 2021. COVID-19 And School Closures
https://data.unicef.org/resources/one-year-of-covid-19-and-school-closures/